jueves, 14 agosto, 2025
InicioEconomíaMattos: Si no hay más ingreso de dólares, esto sí es un...

Mattos: Si no hay más ingreso de dólares, esto sí es un combo complicado

En diálogo con Canal E, el economista Ernesto Mattos advirtió sobre la presión que podría generarse en el dólar y el consumo si el gobierno no logra renovar deuda y controlar la inflación en los próximos meses.

Vencimientos, tasas altas y tensiones en los mercados

Este miércoles el Gobierno enfrenta un vencimiento clave de $15 billones que marcará el pulso del mercado. Según Mattos, el foco estará en la tasa de renovación: “El gobierno con una renovación del 80% de los vencimientos estaría bien parado, contento, pero saben que eso implica una tasa superior al 40”.

Explicó que hay cierta seguridad gracias a organismos como ANSES y Banco Nación: “Muchas de estas renovaciones tienen el peso del ANSES y el Banco Nación, entonces hay como un piso de aseguro”, sostuvo. No obstante, alertó que el verdadero dilema está en la tasa: “Ahí hay que ver si el piso va a ser de vuelta 40, 39, tal vez 38, o va a tener que dar otro salto hacia el 45%”.

Además, advirtió sobre los efectos que esta dinámica puede tener en la economía real: “La cartera irregular en las empresas por tarjeta de crédito se disparó, y en las familias también”, remarcó, señalando que aunque hay alivio en exportaciones, “las empresas que están en el mercado interno están un poquito más complicadas”.

Dólar presionado e inflación con riesgos futuros

Consultado por la posible repercusión en el dólar, Mattos fue claro: “La inestabilidad o turbulencia hace unas semanas que ya viene”. Aunque relativizó el riesgo inmediato gracias a las “palancas” del gobierno, advirtió: “Si existe más presión sobre el dólar y no hay más ingresos de dólares, bueno, esto sí es un combo complicado”.

Sobre la inflación, que se espera cercana al 2% para julio, el economista reconoció que podría haber una cifra moderada este mes, pero anticipó nuevas subas: “Puede ser un 2, digamos, un 2 de piso, pensando que se vienen los aumentos”, explicó. En ese sentido, marcó como factores clave el aumento del combustible y su impacto en el transporte de bienes básicos como pan o carne.

“Tal vez no lo veamos en este IPC, pero sí en el de agosto”, proyectó Mattos, y remarcó la sensibilidad del índice: “Alimentos pesan el 30% de la variación mensual y subsidios a la energía, un 10”.

Finalmente, cuestionó el desfasaje entre los datos oficiales y la percepción del ciudadano: “Una alineación de balanceo hace tres meses estaba a 25 mil pesos, hoy está a 50 mil. El gobierno dice que la inflación está estabilizada, pero pasa eso también de las percepciones individuales”.

Más Noticias