jueves, 7 agosto, 2025
InicioEconomíaLa inflación no baja del 1,7 por ciento mensual

La inflación no baja del 1,7 por ciento mensual

Los consultores del mercado estimaron que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio fue del 1,8 por ciento, lo cual se ubica una décima por encima del pronóstico previo. Para agosto, se espera una leve moderación al 1,7 por ciento, aunque también implica una suba de 0,1 punto respecto a la estimación del mes pasado. Así lo publicó el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central.

Los analistas del mercado ajustaron al alza sus previsiones económicas tras el salto cambiario de julio y el cimbronazo financiero que provocó el fin de las Letras de Regulación Monetaria (LEFIs). En el informe del Central se dejó en evidencia que las expectativas sobre el dólar oficial, la inflación y las tasas de interés se recalibraron con una visión más conservadora para lo que queda del año y de cara a 2026.

Inflación y tasas

De todas formas, el escenario sigue mostrando cierta calma en términos inflacionarios. Las estimaciones para los últimos cuatro meses del año (septiembre a diciembre) se mantienen por debajo del 2 por ciento mensual. Con ese sendero, la inflación cerraría 2025 con una variación interanual de 27,3 por ciento, 4,6 puntos por encima del 22,7 por ciento que proyecta el Gobierno en el marco del Presupuesto 2026.

Respecto a las tasas de interés, los participantes del REM proyectaron una Tasa de Interés Activa de referencia de los bancos privados (TAMAR) del 34,8 por ciento nominal anual para agosto, lo que equivale a una tasa efectiva mensual del 2,9 por ciento. Hacia diciembre de 2025, se espera una moderación hasta el 29,5 por ciento nominal anual (TNA), con una tasa efectiva mensual (TEM) de 2,5 por ciento.

La volatilidad tras la salida de las LEFIs obligó a recalibrar expectativas. A pesar de la baja nominal en las tasas, el nivel real podría mejorar si la desaceleración de precios se consolida.

El dólar en el eje

El dólar oficial volvió al centro de las preocupaciones. Tras el salto de julio, los analistas ajustaron sus pronósticos y ahora prevén una cotización promedio de 1315 pesos para agosto, lo que representa una suba de 86 pesos frente al REM anterior. Para el Top 10 de consultoras, la proyección promedio es 9 pesos menor: 1304 pesos.

Las expectativas se mantienen alcistas para los próximos meses. Se estima que el dólar llegue a 1340 pesos en septiembre, 1361 pesos en octubre, 1393 pesos en noviembre y 1405 pesos en diciembre, marcando una suba de 37,6 por ciento interanual. Esta cifra se ubica muy por encima del 20,4 por ciento previsto en el Presupuesto 2026, que ubica al dólar oficial en 1229 pesos a fin de año.

En julio, el tipo de cambio minorista acumuló un salto del 14 por ciento y cerró en 1367,30 pesos. El tipo de cambio mayorista perforó los 1340 pesos y, en el segmento de futuros, se estima una cotización de 1406 pesos para agosto y de 1525 pesos para diciembre. Además, los analistas proyectan que en los próximos 12 meses el dólar alcanzará un valor promedio de 1522 pesos, lo que representa una suba adicional de 102 pesos frente al pronóstico anterior.

En el informe se estimó que el ritmo de depreciación del peso sería mayor al de la inflación, con una suba esperada del dólar del 37,6 por ciento contra un alza proyectada de precios del 27,3 por ciento. 

Además, si se compara la cotización del 31 de julio con las bandas de flotación que maneja el BCRA, el dólar se ubicó 5,6 por ciento por debajo del techo de la banda (en 1451,5 pesos), pero 13,6 por ciento por encima del centro de la banda (1208,7 pesos), lo que confirma que el tipo de cambio ya se movió por encima de las expectativas oficiales.

Más Noticias