jueves, 11 septiembre, 2025
InicioEspectáculosMariano Tenconi Blanco y su nueva obra teatral: "Madre Ficción"

Mariano Tenconi Blanco y su nueva obra teatral: «Madre Ficción»

“Las ficciones crean mitos y que esos mitos nos permiten entender mejor nuestra propia vida. Romeo y Julieta nos enseñó a amar, Hamlet nos enseña que el padre siempre es un fantasma que tiene cosas para decirnos. Esta historia de un hijo y su madre es, a su manera, todas las relaciones de hijas o hijos con sus madres”, dice Mariano Tenconi Blanco, quien estrena “Madre Ficción”, coproducción entre Compañía Teatro Futuro y la Comedia Nacional de Montevideo, el jueves 18 de septiembre a las 19.30 en el Teatro Metropolitan.

La pieza, protagonizada por Diego Velázquez, Camila Peralta, Marcos Ferrante y Valeria Lois, junto a los músicos en escena Ian Shifres y Gonzalo Pérez Terranova, explora la compleja relación entre la creación artística, los lazos familiares y la identidad rioplatense.

“Madre Ficción” se centra en la historia de un dramaturgo argentino que, al recibir el encargo de escribir una obra para la Comedia Nacional de Montevideo, se enfrenta a un bloqueo creativo. Conversamos con Tenconi Blanco, autor de “Las cautivas” y “La vida extraordinaria”, entre otras, y Valeria Lois.

Periodista: ¿La obra parte de un hecho real? ¿Te encargaron ese trabajo y tuviste un bloqueo y transformaste el bloqueo en obra? Como “El ladrón de orquídeas” de Charly Kaufman.

Mariano Tenconi Blanco: La obra es una ficción autobiográfica. Comparto muchas cosas con el protagonista. Yo también soy autor de teatro, mi madre también es uruguaya, también me encargaron una obra para la Comedia Nacional de Montevideo. Pero otras cosas son ficción, y siguen el curso y la lógica de la escritura. La idea del escritor que escribe que no puede escribir, y que lo que hace es no parar de escribir, la tomo de uno de mis libros favoritos de la literatura uruguaya y universal, «La novela luminosa» de Mario Levrero.

P.: ¿Cómo determinan en el arte los vínculos con nuestras familias? ¿Cómo entrelazás en la trama un siglo de historia, la cultura de ambas orillas del Río de la Plata y el amor materno?

M.T.B.: Carlos Butti, el protagonista de la obra, dice que de chico se la pasa imaginando Uruguay por las narraciones que le hacían su madre y su abuela uruguayas, y que aprendió a imaginar imaginando el Uruguay. Pero en determinado momento, Butti se da cuenta que lo que debe escribir en su obra es la historia de su madre y de su abuela. Su madre vivió en Montevideo. Su abuela es oriunda de un paraje rural en Artigas, en la frontera con el Brasil. La realidad modifica la ficción y al mismo tiempo la ficción modifica la realidad.

P.: ¿En qué sentido es un homenaje a todas las madres y cómo es la relación con la tuya?

M.T.B.: Creo que las ficciones crean mitos y que esos mitos nos permiten entender mejor nuestra propia vida. Romeo y Julieta nos enseñó a amar, o Hamlet nos enseña que el padre siempre es un fantasma que tiene cosas para decirnos. Creo que esta historia de un hijo y su madre es, también y a su manera, todas las relaciones de hijas o hijos con sus madres. Y ya que me preguntás mi relación con mi madre es divina; ella está muy ansiosa por el estreno.

P.: ¿Qué podés decir de la rica cultura compartida, desde la gauchesca y el tango hasta autores como Florencio Sánchez, Copi, Hudson y Levrero?

M.T.B.: Creo que más que hablar de literatura argentina o literatura uruguaya deberíamos hablar de literatura o de arte del Río de la Plata. La gauchesca empezó con Bartolomé Hidalgo, que es uruguayo. Y los Podestá, uruguayos, son centrales en el teatro argentino.

P.: ¿Qué es más? ¿Extraña autobiografía, ensayo sobre literatura uruguaya, comedia musical, diario íntimo, manifiesto sobre el arte, teatro político, teatro dentro del teatro, oda al Río de la Plata o celebración a todas las madres?

M.T.B.: Creo que es todo eso. Quizás, sobre todo, la primera y la última.

P.: Valeria, estás representando a una madre lastimada y rota en “Precoz”, aquí aparece otra madre y su hijo, ¿qué podés decir de ambas madres?

Valeria Lois: La madre de Precoz, aparte de estar lastimada y rota, es en escena un cuerpo activo, peligroso y provocador. Preocupa, asusta, se teme por ella. María, la madre del protagonista de Madre Ficción, tiene algo entrañable y conmovedor. En ella hay cosas de las madres de las comedias argentinas de los 80’s. María es la más buena, la más linda, la más graciosa, la más hinchapelotas, la más deprimida. Porque digamos que más que una madre real es la idea que el protagonista tiene sobre su madre. Que también es la forma en la que los hijos en la vida real miran a sus madres. Con esa polaridad de hijo que piensa que su madre es la mejor y la peor del mundo casi sin solución de continuidad.

P.: ¿Qué te atrajo del texto y qué podés contarnos sobre el proceso creativo con Tenconi?

V.L.: Tenconi escribe las obras que a mí me gusta ver y actuar. Y el proceso es una continuación del vínculo entre actriz y director que tenemos desde el comienzo de “La Vida extraordinaria”. Mariano es un director lleno de palabras (escritas y orales) capaz de repetir una y mil veces lo que está buscando con paciencia y cuidado. Estar trabajando nuevamente con él y en un proyecto de la compañía Teatro Futuro me da mucha alegría. Y compartir la escena con Diego Velázquez, Camila Peralta y Marcos Ferrante ni hablar.

Más Noticias