jueves, 21 agosto, 2025
InicioSociedadImplante auditivo por vía ósea: una alternativa para mejorar la audición en...

Implante auditivo por vía ósea: una alternativa para mejorar la audición en Hospital Privado

En Hospital Privado Universitario de Córdoba han incorporado tecnología de vanguardia para mejorar la calidad de vida de sus pacientes. El equipo del servicio de Otorrinolaringología realiza periódicamente cirugías de colocación de implante auditivo por vía ósea. Recientemente, llevaron a cabo el primer implante de este grupo que es compatible con resonancia magnética de 3 Teslas, llamado Osia, un procedimiento mínimamente invasivo que representa una gran oportunidad para personas con hipoacusia que no pueden utilizar audífonos convencionales.

¿Cómo es la cirugía?

Si bien este tipo de implantes existe desde hace tiempo, este modelo recientemente incorporado introduce mejoras sustanciales en cuanto a compatibilidad con estudios de diagnóstico por imágenes.

La colocación del implante se realiza con una incisión detrás de la oreja, pero queda oculta en el cuero cabelludo gracias al crecimiento del cabello del paciente. Es un procedimiento ambulatorio, que dura aproximadamente una hora y se lleva a cabo bajo anestesia general.

El cuidado postoperatorio consiste en mantener limpia la zona de la herida para prevenir infecciones. A las tres semanas de la intervención, el paciente puede comenzar a usar el procesador externo y experimentar los beneficios del implante.

¿En qué consiste este tipo de implante?

Implante auditivo por vía ósea.

Los implantes auditivos por vía ósea se utilizan desde hace varios años como alternativa para pacientes que no pueden utilizar audífonos convencionales.

El modelo OSIA 3 de la marca Cochlear, recientemente incorporado en Hospital Privado, marca un avance significativo respecto a versiones anteriores:

  • – Es compatible con resonancias magnéticas de hasta 3 teslas, sin necesidad de retirar el implante.
  • – Utiliza un sistema piezoeléctrico, que mejora la percepción de sonidos agudos y una mayor estabilidad.

¿Para quién está indicado?

Este tipo de implante está pensado para pacientes con determinadas patologías que dificultan o impiden el uso de audífonos tradicionales. Entre los casos más frecuentes se encuentran:

  • – Malformaciones del oído externo, que impiden el uso de auriculares o audífonos.
  • – Pacientes con otitis media crónica, donde no es recomendable tapar el oído por riesgo de infecciones.
  • – Casos de hipoacusia neurosensorial profunda unilateral, en los que el implante permite transmitir el sonido al oído sano.

Este tipo de intervención representa una alternativa eficaz y segura para mejorar la audición en estas situaciones clínicas.

“Invitamos a quienes conviven con pérdida auditiva a acercarse, informarse y sacarse las dudas. Incluso es posible realizar una prueba preoperatoria para tener una idea aproximada de cómo se escucha con este tipo de dispositivo. Y si no pueden operarse, existen también opciones de audífonos por vía ósea no implantables que podemos evaluar en consulta”, comenta el Doctor Álvaro Pacheco, médico de ORL.

¿Qué beneficios ofrece?

Entre los principales beneficios, se destacan:

  • – Mejora significativa de la audición, incluso en ambientes con ruido.
  • – Mayor comodidad, ya que no ocupa el canal auditivo externo.
  • – Posibilidad de acceso a resonancias magnéticas de alta potencia.
  • – Mejor adaptación a las necesidades anatómicas o médicas de cada paciente.

Con esta cirugía, el Hospital Privado se convierte en el primer centro de salud en Córdoba en colocar el implante Osia 3 compatible con resonancia magnética de 3 teslas, reafirmando su compromiso con la innovación médica, la actualización constante de sus equipos y la atención centrada en el bienestar de cada paciente.

Más Noticias