El dólar volvió a subir a pesar de la fuerte intervención en futuros del Banco Central. El dólar mayorista aumentó por séptima rueda al hilo y quedó a menos de $5 del techo de la banda, mientras que el minorista escaló $5 y alcanzó los $1.480 en el Banco Nación.
El incremento del tipo de cambio sucedió luego de que el presidente Javier Milei presentara el Presupuesto 2026 en cadena nacional donde confirmó la continuidad del ajuste fiscal.
Te puede interesar: Desconfianza en el plan: disparada del dólar y las reservas ya en mira de los especuladores
Te puede interesar: Desconfianza en el plan: disparada del dólar y las reservas ya en mira de los especuladores
En tanto, el riesgo país volvió a superar esta semana la barrera de los 1200 puntos básicos y llegó a 1231.
En esta rueda hubo importante presencia de la autoridad monetaria en los contratos de dólar futuro, según trascendió en los medios. Los precios de los futuros descendieron en todos sus plazos. Así, el de septiembre volvió a quedar debajo del techo de la banda, en torno a los $1.467,50. El mercado «pricea» que en octubre sea mayor a ese umbral clave ($1.494,55 donde se ubicaría el techo de la banda si no hay cambios) y alcance los $1.524,50.
Este martes se conoció una ampliación de los límites y las condiciones para que la autoridad monetaria opere en los contratos de futuros del dólar. Se estableció un límite inicial de 6 millones de contratos, ampliable hasta 12 millones si el esquema de márgenes lo permite.
Entre septiembre y enero el Gobierno afronta vencimientos de deuda en dólares con privados y organismos multilaterales por U$S 8.100 millones, de los cuales U$S 3.800 millones corresponden a los pagos de Globales y Bonares en enero, U$S 3.100 millones a organismos multilaterales y U$S 1.200 millones a los Bopreal.
Las turbulencias en el mundo financiero muestran la desconfianza de los “mercados” en el rumbo económico del Gobierno. Se espera que después de octubre el equipo económico abandone el esquema de banda. De ser así, el dólar escalaría, avanzaría la recesión y el deterioro de las condiciones de vida de las mayorías populares.
Te puede interesar: Shock poselectoral en los “mercados”
Te puede interesar: Shock poselectoral en los “mercados”