jueves, 4 septiembre, 2025
InicioEspectáculosEl grupo de teatro musical "Ciertas petunias" celebra 20 años en el...

El grupo de teatro musical «Ciertas petunias» celebra 20 años en el Centro Cultural de la Cooperación

Ciertas Petunias celebra 20 años de trabajo artístico con su nuevo espectáculo “El Simposio, nada se pierde todo se transforma”, que se estrena el 14 de septiembre y se presenta los domingos a las 19 en el Centro Cultural de la Cooperación (CCC).

Las ponencias de este simposio versan sobre diferentes ramas del saber, ilustradas por textos y canciones en clave de humor. Con sus cuatro voces e instrumentos recorren un amplio abanico de estilos musicales que van desde una chacarera a un aria clásica, pasando por un hit del axé brasilero, clásicos de la cumbia y varias composiciones propias.

Ciertas Petunias logra en cada escena la comicidad que deviene de sus personajes al transitar de forma absurda un ámbito académico formal. El elogiado grupo está integrado por Magdalena Barla, Camila Campodónico, Natalia Guevara y Tania Valsecchi y es una compañía de teatro musical que desarrolla su actividad artística y de producción ininterrumpidamente desde el 2005. Conversamos con Magdalena Barla.

Periodista: ¿Cómo surge este espectáculo en torno al simposio, las ponencias, el saber ilustrado?

Magdalena Barla: Estas canciones son un compendio de saberes e información posibles de compartir, en un contexto complicado para la ciencia y la tecnología, entonces se nos atravesó poder contar desde un saber más académico, riéndonos pero dándole importancia a ese espacio de aprendizaje.

P.: ¿Qué encontrará el público en este nuevo espectáculo?

M.B.: Es una variedad de canciones de diferentes estilos abordadas de manera histriónica, hay cosas graciosas, cosas a descubrir, que quizá el público desconocía, en relación a la música en general. También hay actos de mentalismo.

P.: ¿Cómo sentís que cambió la escena teatral en estos 20 años?

M.B.: Es mucha la oferta, siempre fue así, hemos girado por todo el país y conocemos, pero sobre todo en CABA. El off es nuestro circuito, aunque estuvimos en el Maipo o el Picadero, pero nos dedicamos al independiente. Todo creció terriblemente y de muy buena calidad. Es enriquecedor y buenísimo pero por otro lado es un desafío porque hay más competencia, hay que volver lo de uno relevante para seguir siendo parte de la escena y que lo elija la gente.

P.: ¿Qué balance podés hacer de estos años de la compañía? como crecieron, como evolucionaron, qué aprendizajes y experiencias podes rescatar?

M.B.: Arrancamos hace 20 años, crecimos juntas tanto para la creación colectiva como para el desarrollo individual y como productoras y escritoras de obras nuevas . Hoy esta es nuestra propia escuela artística y nos permitió crecer de forma colectiva e individual, nos potenció para ser parte de otros proyectos, otros espacios, ser docentes, producir otros eventos o encuentros teatrales musicales. Fue y es el centro de nuestra actividad. Entre las experiencias que podemos rescatar aparecen los encuentros y cruces con gente maravillosa como Jorge Campodónico de Les Luthiers, haber tocado para ellos, ganado premios Hugo y ser nominadas, habernos cruzado con Gabi Goldberg, Ligia Piro, Susana Rinaldi, etc. Nos costó siempre grabar música, no le dimos énfasis, pero decidimos hacerlo con un tema en este aniversario.

Más Noticias