miércoles, 27 agosto, 2025
InicioEconomíaTurbulencias: el escándalo de los audios y la tensión por el dólar...

Turbulencias: el escándalo de los audios y la tensión por el dólar puso en alerta a un gigante de las finanzas

El combo de crisis política, incertidumbre fiscal y volatilidad financiera empezó a encender alertas fuera de la Argentina. El banco Bradesco, uno de los más grandes de América Latina, recomendó en las últimas horas a los inversores «esperar» a sus clientes, en medio el revuelo por los audios, la caída en la aprobación del gobierno y la pelea con los bancos para frenar la dolarización.

Si bien el informe del banco con sede en Sao Paulo analiza la situación de Chile, Venezuela, Perú y Colombia, le dedicó un lugar destacado a las «turbulencias» en Argentina por las filtraciones que salpican a Karina Milei y los Menem. «El presidente Javier Milei apareció públicamente junto a su hermana Karina Milei en medio de un escándalo de corrupción por presuntas coimas en el sector de la discapacidad», apuntó.

En esa línea, la entidad que cotiza en Wall Street consideró que la polémica «golpeó la confianza de los inversores», con la caída de los bonos en dólares y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street. Supervielle (-10%), Edenor (-8,7%) y Banco Macro (-8,5%) lideraron las pérdidas, mientras que el índice S&P Merval registró su mayor baja semanal desde abril (-5,8%).

Según el informe, la inestabilidad política y la incertidumbre fiscal llevaron el riesgo país a más de 760 puntos (N de E: hoy llegó a 829 puntos), y el tipo de cambio oficial saltó más de $ 40 hasta $ 1.362, cerca de su máximo histórico, impulsado por el ruido político y tensiones de liquidez. Los dólares paralelos también se dispararon, y la operatoria de futuros refleja expectativas de una mayor devaluación.

«Destacamos el reciente deterioro del escenario en Argentina. Los escándalos políticos fragmentaron el escenario, debilitando reputación y confianza. La pérdida de influencia de Milei en el Congreso derivó en una expansión fiscal no planificada, en conflicto con las metas del FMI, mientras la volatilidad monetaria y la fuerte caída en la demanda de pesos empujaron las tasas de interés y el tipo de cambio a niveles incompatibles con el crecimiento», indicó.

Así, pese a que las valuaciones de las acciones argentinas ya reflejan gran parte del pesimismo y un ajuste significativo del peso hacia un nivel más competitivo, el banco recomendó «esperar un mejor punto de entrada», luego de contar con mayor claridad sobre las repercusiones del escándalo de los audios y el impacto de la volatilidad de tasas de corto plazo sobre la actividad.

En el frente monetario, Bradesco mostró cautela ante la nueva suba de encajes del Banco Central, que permite usar bonos en la licitación de deuda de este miércoles. En ese sentido, destacó que la medida es parte de una política monetaria más restrictiva, pero que genera «preocupación» en los bancos por los costos e impactos operativos, por lo que el BCRA estaría evaluando «ajustes».

Para la entidad, el gobierno busca absorber los pesos sobrantes y contener la «fuga al dólar» antes de las elecciones. «Si bien esto puede fortalecer la liquidez de corto plazo, consideramos que el endurecimiento monetario ya pesa sobre la recuperación económica impulsada por el crédito. El Central podría necesitar equilibrar sus objetivos con más cuidado a medida que haya más intercambios con los bancos», estimó.

Por último, subrayó la caída de la confianza pública en el gobierno de Milei a su nivel más bajo en agosto y advirtió que el deterioro se registró con datos previos al escándalo de los audios, por lo que debería provocar impactos adicionales en la próxima medición si el gobierno no logra estabilizar la crisis actual. «Los datos reflejan un creciente descontento social en medio de reveses políticos«, concluyó.

Más Noticias