En diálogo con Canal E, Heraldo Montagú, economista, sostuvo que si bien el FMI mantiene una proyección optimista del 5,5% para la economía argentina en 2025, los datos esconden profundas desigualdades estructurales.
Crecimiento económico con matices
El Fondo Monetario Internacional ratificó su proyección de crecimiento del 5,5% para Argentina en 2025, lo que a primera vista parece una buena noticia. Sin embargo, para el economista Heraldo Montagú, el análisis debe ser más profundo: “Es una buena noticia, pero hay que atarla con algunas cuestiones”, aclaró.
“Estamos experimentando un crecimiento fuerte en el primer semestre, explicado por la caída del mismo periodo del año anterior”, indicó. El desafío, dijo, será sostener ese ritmo en la segunda mitad del año, donde se prevén tasas más bajas, “del 3%, del 2%, incluso del 1%”.
Montagú explicó que el promedio del 5,5% refleja esa combinación de “una primera parte del año creciendo al 6, 7 u 8% y una segunda con tasas más magras”. Aun así, reconoció que “es una tasa de crecimiento elevada que hace mucho que Argentina no registraba”.
Pero rápidamente bajó el tono celebratorio: “Este número dice mucho y a la vez dice poco”, advirtió. El motivo, dijo, es que el crecimiento “responde a heterogeneidades muy marcadas dentro del entramado productivo argentino”.
Brecha productiva y exclusión laboral
Para Montagú, el mayor problema del crecimiento actual es su distribución desigual entre sectores. “Hay sectores como energía, agro y minería que crecen a tasas aceleradas”, explicó, mientras que “la industria, la construcción y el comercio, que son los grandes demandantes de mano de obra, aún no recuperan niveles del 2023”.
Esto genera, según su análisis, “una economía dual”, donde “los sectores más dinámicos están vinculados al sector externo y no generan mucho empleo interno”. Por el contrario, los sectores que sí demandan trabajadores “siguen rezagados”.
En este contexto, el crecimiento económico se vuelve insuficiente como motor de inclusión: “Estamos viendo la profundización de una economía dual que ya venía mal”, sostuvo. Y agregó: “No es un mérito ni un logro de este gobierno, pero hoy se está profundizando esa brecha”.
Por eso, Montagú concluyó que la lectura de las cifras debe ir más allá del promedio: “Este número, que en apariencia es positivo, esconde que mucha gente queda fuera del proceso de crecimiento”.