El deporte olímpico argentino transita una etapa de reacomodamiento, principalmente desde el aspecto económico, con un presupuesto cada vez más acotado. Desde la dirigencia, por ese motivo, se buscará intensificar la aparición de nuevas alternativas para que el agobio no sea permanente.
El Comité Olímpico Argentino (COA) presentó para ello a su flamante conducción, con la continuidad de Mario Moccia como máximo representante, y con la aparición de Paula Pareto como vicepresidente segunda. La ganadora de la medalla de oro en yudo en los Juegos de Río de Janeiro 2016, ya había sido nombrada miembro del Comité Internacional (COI) el año pasado en París.
«La intención de esta nueva etapa es profundizar las cosas positivas que se iniciaron en el 2021, cuando asumimos, y entre ellas está la federalización del deporte», explicó Moccia durante la conferencia de prensa brindada en la sede de institución. Y agregó: «Los fondos no son los suficientes, y para revertir eso tenemos que tener inventiva y mucho trabajo, mucha gestión».
El punto trascendental en el que se hará hincapié es en modificar el sistema de becas, para que los deportistas y entrenadores puedan jubilarse en el momento del retiro. Moccia, que también es el presidente del Ente Nacional de Alto Rendimiento (Enard), explicó que esa institución se encuentra en una emergencia presupuestaria, y que si bien la situación es compleja, la continuidad está asegurada.
«Con los deportistas hablamos todos los días y le decimos la verdad. La realidad es la que tenemos, que no es la ideal, pero ellos lo saben porque son parte. El presupuesto es de unos 16 millones de pesos y tenemos que priorizar objetivos», destacó Moccia. El Enard, en ese sentido, está en condiciones de generar patrocinio para mejorar los recursos y modificar este presente.
La Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados volverá a reunirse el martes próximo, y se especula que se trate el tema del 1% de la telefonía móvil que se destinaba al alto rendimiento. El porcentaje fue quitado a fines de 2017, por un proyecto del entonces presidente Mauricio Macri. El financiamiento del Enard, a partir de esa modificación, pasó a depender de los fondos transferidos por el Tesoro Nacional, vinculados al índice de actualización del Presupuesto Nacional.
«Todos estamos arriba del mismo proyecto. Tanto los directivos como los atletas vamos de la mano. El deporte genera, no quita», añadió el presidente. Y en relación a los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento (JADAR), que se celebrarán en Rosario entre el 9 y el 14 de septiembre, Moccia indicó que «llegaron para quedarse. Estos Juegos representan una gran oportunidad de desarrollo. En Santa Fe están haciendo tres complejos habitacionales, y se espera un impacto significativo en la economía local a través del turismo y la generación de empleo».
Los JADAR contarán con más de 3.500 atletas de todo el país, que competirán en disciplinas convencionales y adaptadas, representando a las 24 provincias. El certamen, además, servirá como clasificatorio para los Juegos Suramericanos 2026.
El presidente Moccia, que inició un nuevo mandato de cuatro años, expresó respecto de los avances en materia de igualdad de género: «Esa es una tarea que viene liderando la doctora Masoni de Morea, que preside además la Comisión de Mujeres en el Deporte de Panam Sport. Nuestro Estatuto ya nos plantea que un 40% de la Mesa Directiva sea femenina, y hemos trabajado con las federaciones para modernizar sus Estatutos e incorporar la Comisión de Mujeres en el Deporte, y darle a la mujer un rol más protagónico en los lugares de conducción, tanto en la gestión institucional como en los lugares de entrenamiento y de fiscalización del deporte».
El olimpismo nacional inicia ahora una nueva etapa, con la mira puesta en fortalecer un tejido que quedó demasiado permeable.
[email protected]