martes, 15 abril, 2025
InicioEconomíaVolatilidad en el mercado local: Argentina es para valientes, pero también hay...

Volatilidad en el mercado local: Argentina es para valientes, pero también hay oportunidades

En diálogo con Canal E, el economista, Diego Martínez Burzaco, habló sobre la dificultad que está teniendo el Banco Central para acumular divisas y cómo el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional podría revertir esa situación. También se refirió a la volatilidad de los mercados y que aún así pueden encontrarse oportunidades a la hora de invertir.

Diego Martínez Burzaco señaló que, si bien “la crisis golpea a todos los emergentes”, en el caso argentino el golpe se siente más por la dependencia de las materias primas: “Si esto se prolonga, va a haber presión bajista sobre los precios de las commodities, y eso es delicado para un país que depende del agro y la energía para sostener su superávit exportador”.

Respecto al nuevo acuerdo con el FMI y el posible cambio en el esquema cambiario, fue claro: “El actual régimen mostró su talón de Aquiles: no permitió acumular reservas. Si se aprueba el crédito de USD 20.000 millones y llegan líneas adicionales del Tesoro estadounidense, se pueden fijar reglas más claras que le den al Banco Central margen para sumar dólares”.

Un contexto financiero para “valientes”

Burzaco advirtió que el contexto global juega en contra: “Cuanto más inestabilidad internacional haya, más volátiles van a ser los cambios que se hagan a nivel local. Y cuanto más tarde llegue un acuerdo entre China y Estados Unidos, más difícil será estabilizar”.

Sobre el impacto en los activos argentinos, se mostró optimista: “Estos momentos de corrección permiten encontrar buenas oportunidades, pero no son para cualquiera. Hace falta tolerancia al riesgo. La Argentina sigue siendo para valientes”.

Y agregó: “Lo mismo pasa con el mundo. Esta semana cayeron papeles como Meta, Amazon o Google un 15% en un día. Pero los que piensan a largo plazo pueden aprovechar”.

El panorama de la inflación y el futuro del tipo de cambio

En cuanto a la inflación, el economista explicó que el dato de marzo puede mostrar un leve repunte: “Las consultoras privadas estiman un número más cerca del 3% que del 2%. Marzo es un mes estacionalmente alto, especialmente en alimentos y bebidas. Pero no cambia la película general. Si se sostiene el superávit fiscal, el financiamiento y se refuerza al Banco Central, la tendencia desinflacionaria puede continuar”.

Con respecto al futuro del tipo de cambio, afirmó: “Si hay un cambio de régimen, el Gobierno va a buscar achicar la brecha. Eso permitiría normalizar el comercio exterior y dar previsibilidad al sector privado. Es el camino de largo plazo, aunque haya obstáculos en el medio”.

Cuál sería una buena estrategia de inversión en este contexto

En cuanto a las estrategias de inversión, el entrevistado recomendó una visión de largo plazo: “Mi consejo es evitar el ruido del corto. Si entrás todos los días a mirar la cotización y tomás decisiones en caliente, vas a tener dolores de cabeza”.

También remarcó la importancia de la diversificación: “Un portafolio bien armado debe contemplar distintos riesgos: de país, de instrumento, de plazo. El dólar link puede servir tanto para protección como para especulación, dependiendo del perfil del inversor”.

Más Noticias