Mientras los mercados financieros internacionales atraviesan un momento de fuerte volatilidad, el impacto sobre economías emergentes como la de Argentina vuelve a estar en el centro de la escena. En relación a este tema, este medio se puso en contacto con el politólogo, Juan Negri, quien advirtió que, “toda vez que hay incertidumbre mundial, los países más vulnerables como el nuestro se perjudican”.
Volatilidad global y sus efectos directos en Argentina
Sobre el impacto de la situación internacional, Juan Negri expresó: “Una guerra comercial puede llevar a una inflación mundial, y una inflación mundial puede empujar a una suba de tasas. Una suba de tasas en la Reserva Federal de Estados Unidos es una muy mala noticia para países como el nuestro”.
Este fenómeno genera un efecto directo: “Lo que típicamente ocurre en contextos de mucha volatilidad es la salida de capitales de países en desarrollo, que ofrecen mayores oportunidades, pero son más inestables”.
Cuáles son las oportunidades que podría buscar Argentina en medio de la crisis
Pese al escenario desafiante, Negri señaló que pueden surgir oportunidades en sectores puntuales. “Por ejemplo, si el vino argentino puede encontrar mejores precios en Estados Unidos, se abre una posibilidad de negocios. Pero ahí dependerá de la habilidad de las autoridades argentinas para instalar nuestros productos”.
También enfatizó que estos casos son excepcionales: “Más allá de algún mercado o producto puntual, en líneas generales una guerra comercial y el cimbronazo económico global no son buenas noticias para la Argentina”.
Se estima que Argentina podría llegar a subir su tasa de interés
El refugio de los inversores en activos seguros como el oro, la libra esterlina o el franco suizo suele provocar presiones adicionales sobre países como Argentina. “Ante esta incertidumbre global, la Argentina podría verse obligada a subir su tasa de interés”, sostuvo el politólogo.
Pero el problema no se limita a las tasas. “Una inflación mundial también repercute en Argentina, y combatir la inflación es la punta de lanza del Gobierno”, subrayó, en referencia a las metas económicas que se propone la actual gestión.
Argentina se encuentra en un momento crítico
El contexto interno no ayuda. “Argentina atraviesa una situación de baja de reservas, lucha contra la inflación y tensiones cambiarias”, explicó el entrevistado. A esto se suma el contexto externo, con tensiones entre las dos principales economías del mundo: “Estados Unidos está concentrando su conflicto económico en China. Lo que empezó como una guerra arancelaria global, hoy se enfoca directamente en China. Los aranceles a productos chinos ya superan el 100%”.
A su vez, manifestó que esta tensión geopolítica trae consecuencias colaterales: “Wall Street ha vuelto a tener un cimbronazo, y eso repercute en toda la economía global. Nuevamente, malas noticias para Argentina”.