lunes, 31 marzo, 2025
InicioEconomíaEstos son los dólares que los argentinos guardan "debajo el colchón", según...

Estos son los dólares que los argentinos guardan «debajo el colchón», según el último informe del INDEC

Las crisis económicas y la alta inflación en Argentina han generado desconfianza en el peso como opción de ahorro. Esto, másla falta de confianza en el sistema bancario, llevó a muchos ciudadanos a optar por el resguardo de dólares y otras monedas extranjeras fuera del circuito financiero formal, ya sea en cajas de seguridad, en el exterior o en sus propios hogares.

El destino del ahorro en dólares de los argentinos

Pese a la desaceleración inflacionaria en los últimos meses, los fondos fuera del sistema financiero siguen siendo significativos. Al finalizar 2024, el total de dinero acumulado fuera del circuito bancario alcanzaba los u$s271.247 millones, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Para dimensionar esta cifra, el blanqueo de capitales impulsado por el Gobierno en 2024 posibilitó la regularización de u$s22.165 millones en efectivo, lo que representa menos del 10% del total estimado de ahorros fuera del sistema financiero.

El informe trimestral del Indec, «Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa», muestra que estos montos se han mantenido relativamente estables desde fines de 2023, al margen de las variaciones en inflación, ingresos y actividad económica.

El total de u$s271.247 millones abarca el dinero guardado en cajas de seguridad, los fondos depositados en cuentas bancarias fuera del país y los billetes almacenados en hogares particulares, conocidos como «bajo el colchón«, tanto en dólares como en otras monedas.

Además, el Indec reportó que este monto presentó una caída del 2,4% interanual, posiblemente debido a los incentivos para ingresar capitales al sistema a través del blanqueo de fondos. En comparación con el trimestre anterior, la baja fue de u$s4.411 millones (1,6%).

Alternativas de inversión en dólares

El informe también analiza otras formas de resguardo de ahorros. En «Inversión directa«, que abarca bienes, propiedades y activos tangibles, se declararon u$s52.497 millones a fines de 2024, reflejando un aumento del 8,7% interanual.

Por su parte, la categoría «Inversiones de cartera«, que incluye títulos públicos, acciones y otros instrumentos financieros, alcanzó los u$S102.487 millones, con un crecimiento del 16,2% respecto al año anterior.

Para poner en perspectiva la magnitud de los fondos fuera del sistema financiero, basta compararlos con las reservas brutas del Banco Central (BCRA). Al cierre de 2024, los ahorros en dólares superaban los u$s271.000 millones, mientras que las reservas brutas del BCRA eran de solo u$S26.222 millones, lo que representa menos del 10% del total de los fondos fuera del sistema formal.

ARCA: ¿cuántos dólares puedo depositar en mi cuenta sin tener problemas?

Para depositar dólares sin tener inconvenientes con el banco o ARCA es clave tener presente varios aspectos. Por un lado, los dólares que se adquirieron legalmente, es decir, aquellos que están «declarados» o «registrados» en el banco.

En este sentido, una persona que nunca compró dólares en el circuito formal, es decir, el dólar oficial, como en el mercado MEP, es muy difícil que pueda justificar una compra, incluso si cuenta con ingresos formales en pesos que sean acordes con la suma.

Esto se debe a que ARCA no solo evalúa los ingresos como tal, en este caso en pesos, sino también a la formalidad de la compra en el caso de los dólares. Es decir, si bien una suma puede hacer sentido, al no estar registrada como una adquisición formal (dólar oficial, turista o MEP) el fisco llega a la conclusión de que se compró en el mercado informal, lo cual se encuentra penado por la Ley Penal Cambiaria.

De esta forma, lo aconsejable es depositar dólares que se hayan adquirido por alguna de las vías legales o que, de haberlos adquirido de forma «ilegal«, se hayan blanqueado en el último blanqueo o algunos de los anteriores.

Asimismo, cabe recordar que el 1 de enero del 2025, ARCA puede solicitar información a los bancos si los movimientos superan determinados montos: consumos, ingresos y egresos por $600.000, ingresos o acreditaciones, depósitos, extracciones y saldos finales por $1.000.000 y transferencias solo para billeteras virtuales por $2.000.000.

Es importante mencionar que los $600.000 aplican al total de consumos con tarjetas de débito del país, como también ingresos o egresos totales en billeteras virtuales. En el caso del millón de pesos, se aplica en el total de acreditaciones bancarias registradas en el mes, como también en el total de depósitos a plazo constituidos en ese período.

Al mismo tiempo se incluyeron extracciones en efectivo en el país o en el exterior, por ventanilla, cajero automático o cualquier otro medio. También se incluyen los saldos finales de cuentas bancarias o billeteras virtuales al último día hábil de cada mes.

En el caso de utilizar $2.000.000, aplicable solo para transferencias bancarias o virtuales superiores a dicho monto. Si bien en este caso se trata de dólares, los bancos suelen hacer la conversión a pesos, según el tipo de cambio oficial, para incluirlo dentro de estos parámetros.

ç

Más Noticias