jueves, 13 febrero, 2025
InicioTecnoLa Unión Europea da un giro inesperado hacia una menor regulación de...

La Unión Europea da un giro inesperado hacia una menor regulación de la Inteligencia Artificial

La Unión Europea (UE) fue uno de los principales actores que abogó por la legislación de la Inteligencia Artificial y, desde agosto de 2024, tiene en vigencia una ley propia que tiene por objetivo regular el desarrollo de esta tecnología, fomentando la innovación sin sobrepasar los límites de los posibles abusos que pueden generarse con estas herramientas. Sin embargo, durante la Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial, la UE cambió su postura y, no solo anunció una inversión de 150.000 millones de euros para el desarrolló de la IA, sino que también buscará flexibilizar las prohibiciones en torno a esta.

En detalle, ante los desarrollos de Estados Unidos y la sorpresiva aparición de China con DeepSeek, Europa tiene la intención de suavizar la regulación de la IA para aumentar sus posibilidades de competencia. En este sentido, la responsable de Soberanía, Seguridad y Democracia en la Comisión Europea, Henna Virkkunen, destacó que la UE simplificará las normas y las implementará de forma más amigable para las empresas.

Europa busca suavizar su regulación sobre la Inteligencia Artificial

Durante el inicio de la cumbre, el presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró: «Está muy claro que tenemos que volver a sincronizarnos con el resto del mundo» y tras esto sentenció: «Vamos a simplificar«.

«El enfoque Notre Dame se adoptará para los centros de datos, para la autorización de salida al mercado, para la inteligencia artificial y para el atractivo», afirmó Macron tomando como ejemplo la catedral gótica de Notre Dame, reconstruida en un tiempo récord tras un incendio devastador gracias a una reglamentación especial y simplificada.

inteligencia artificial.jpg

Ante el avance de China y Estados Unidos, la UE se replantea su estrategia en referencia a la legislación sobre la IA.

Imagen creada con inteligencia artificial

Por su parte, Virkkunen afirmó: «Estoy de acuerdo con las industrias en que ahora también tenemos que revisar nuestras reglas, porque tenemos demasiadas regulaciones superpuestas«. Luego sentenció: «Reduciremos la burocracia y la carga administrativa de nuestras industrias».

La conclusión de la Unión Europea llega luego de que las primeras medidas de Trump en materia de IA hayan puesto en relieve hasta qué punto se distanciaron las estrategias de regulación entre Estados Unidos, China y la UE. Ante esto, muchos de los presentes en la cumbre de dos días que comenzó el lunes presionaron a la UE para que suavizara sus propias reglas.

Menos de un año atrás, en agosto de 2024, la Unión Europea aprobó la Ley de Inteligencia Artificial, una de las primeras regulaciones en el mundo que brindó un marco para el desarrollo de esta tecnología.

Qué dice la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea

La normativa asigna sus normas a cada empresa que utiliza sistemas de IA en función de cuatro niveles de riesgo: sin riesgo, riesgo mínimo, riesgo alto y los sistemas de IA prohíbidos. Esta categorización también determina qué plazos se les aplica a cada empresa para cumplir con la nueva legislación.

En esta línea, con la entrada en vigencia de la ley la UE prohibirá totalmente determinadas prácticas a partir de febrero de 2025. Entre ellas están las que manipulan la toma de decisiones de un usuario o amplían las bases de datos de reconocimiento facial mediante el scraping de Internet.

Otros sistemas de IA que se consideran de alto riesgo, como los que recopilan datos biométricos y los que se utilizan para infraestructuras críticas o decisiones laborales, tendrán que cumplir las normas más estrictas. Entre las exigencias, las empresas tendrán que mostrar sus conjuntos de datos de entrenamiento de IA y también deberán aportar pruebas de supervisión humana, entre otros requisitos.

Thomas Regnier, portavoz de la Comisión Europea, aseguró que «alrededor del 85% de las empresas de IA» actuales entran en la tercera categoría de «riesgo mínimo«, con muy poca regulación exigida.

La entrada en vigencia de la normativa exigirá a los Estados de la UE crear autoridades nacionales competentes – con límite en agosto – que supervisen la aplicación de la normativa en su país. A su vez, los miembros de la comisión europea se preparan para acelerar las inversiones en IA, con una inyección esperada de 1.000 millones de euros en 2024 y hasta 20.000 millones en 2030.

Más Noticias