martes, 11 febrero, 2025
InicioEconomíaLa "bicicleta financiera", una atractiva opción de inversión

La «bicicleta financiera», una atractiva opción de inversión

Desde principios de este mes, el Gobierno estableció que el tipo de cambio oficial avanzará a un ritmo del 1% mensual, por lo que su variación se redujo a la mitad. Para los analistas consultados por iProfesional esta medida tienen una clara intención: apurar el proceso de baja de los índices inflacionarios, pese a que desde muchos sectores se considera que se está profundizando el atraso del tipo de cambio.

Más allá de estas visiones contrapuestas, es evidente que con la actual política cambiaria y monetaria se produjo un realineamiento de las variables financieras, tanto en lo que hace a las cotizaciones de los diferentes dólares, como a las tasas de interés que pagan los bancos por los depósitos a plazo fijo.

Inversores, atentos ante el nuevo ritmo de devaluación

La combinación de estos factores en un contexto en el que la inflación minorista también se redujo en forma sostenida, llevó a que la tasa de interés volviera a ser positiva frente al dólar, en especial a partir de octubre del año pasado.

La pregunta que se formulan ahora quienes obtuvieron toda o parte de esta rentabilidad, e incluso para quienes analizan sumarse a esta tendencia, es si se mantendrá en los próximos meses. Y de ser así, a cuanto ascendería la ganancia en términos de dólares.

En tal sentido, lo primero que hay que considerar es que —en términos generales— existe cierta coincidencia entre los analistas que tanto la inflación como las variables financieras clave se mantendrían relativamente alineadas, con una inflación minorista que podría ubicarse en una banda que incluso perforaría el piso del 2% mensual a fines del semestre.

Claro está que para ello jugará un rol importante factores tales como la estacionalidad de los precios, la política tarifaria del Gobierno y fundamentalmente la tasa de interés que pagan los bancos por los plazos fijos y finalmente, un dólar oficial que avanzaría a un ritmo del 1% mensual en los próximos meses.

En este contexto, la gran incógnita es lo que puede suceder con el dólar blue en lo que hace a su grado de volatilidad, luego que tras un largo período en el que cayó en términos nominales, hacia fines de año pareció encontrar un nuevo piso que se mantiene hasta el presente.

Considerando las opciones que se presentan al menos hasta julio de este año, puede resultar interesante tomar como referencia los datos que surgen del habitual informe que publica mensualmente el Banco Central, denominado REM o Relevamiento de Expectativas del Mercado.

Cabe recordar que en este informe se plasman las proyecciones de un importante número de consultoras, bancos y otras fuentes, referidas a cuestiones tales como la inflación esperada, las tasas de interés, la evolución del tipo dólar oficial, comercio exterior, nivel de actividad, desempleo, resultado fiscal, entre otras.

Dólar, plazo fijo e inflación: ¿qué prevé el mercado?

Si bien todas estas variables tienen su propio peso, para el inversor adquieren especial relevancia las tres primeras, es decir, las referidas a la inflación, tasas de interés y tipo de cambio.

Los datos del REM para los próximos 6 meses

Evolución plazo fijo tradicional:

  • Febrero: 2.5%
  • Marzo: 2.5%
  • Abril: 2.3%
  • Mayo: 2.2%
  • Junio: 2.2%
  • Julio: 2.1%

Evolución plazo fijo ajustado por UVA:

  • Febrero: 2.6%
  • Marzo: 2.4%
  • Abril: 21%
  • Mayo: 2.0%
  • Junio: 1,9%
  • Julio: 1.8%

Evolución dólar oficial

  • Febrero: 1.0%
  • Marzo: 1.1%
  • Abril: 1.0%
  • Mayo: 1.1%
  • Junio: 1.0%
  • Julio: 1.0%

Evolución dólar con brecha al 14%:

  • Febrero: -0.3%
  • Marzo: 1.1%
  • Abril: 1.1%
  • Mayo: 1.1%
  • Junio: 1.0%
  • Julio: 1.0%

Evolución dólar con brecha al 16%:

  • Febrero: -0.3%
  • Marzo: 2.0%
  • Abril: 1.1%
  • Mayo: 1.1%
  • Junio: 1.9%
  • Julio: 1.0%

Evolución dólar con brecha al 20%

  • Febrero: 1.5%
  • Marzo: 1.1%
  • Abril: 2.9%
  • Mayo: 1.1%
  • Junio: 2.7%
  • Julio: 1.0%

Inversiones: en qué conviene poner los ahorros hasta abril de 2025

Si se toman en cuenta las estimaciones para el trimestre que concluye en abril de este año, surge que la inversión más interesante sería el plazo fijo tradicional, pues rendiría un 7,5%, superando por poco al plazo fijo UVA, que si bien tiene un plazo mínimo de 180 días, capta un índice de precios al consumidor que iría cayendo paulatinamente. Es por ello que en este período mostraría una suba levemente inferior al 7 por ciento.

Por el lado del dólar, si bien el REM solo muestra las estimaciones del oficial, se puede hacer un pronóstico bajo tres supuestos: que la brecha que lo separa del blue se mantenga en el 14%, suba levemente al 16% o que trepe hasta el 20%

Para quienes tienen en cartera instrumentos financieros que ajustan por «dólar linked», el dólar oficial subiría el 3.4%, en tanto que el blue en el primer caso terminaría con una suba del 2%, mientras que bajo el segundo supuesto avanzaría apenas el 2.9%, y finalmente si la brecha trepara hasta el 20%, mostraría un incremento del orden del 5.6 por ciento.

Inversiones: qué se prevé entre mayo y julio de 2025

Para el segundo trimestre de este ejercicio, el que va de mayo a julio, se prevé cierta estabilización en lo que hace a las colocaciones en pesos, pues el plazo fijo UVA perdería algo de fuerza, cerrando el trimestre con una suba del 5,7%, en tanto que el tradicional tendría un rendimiento del 6.7%.

En lo que hace al dólar oficial, este treparía un 3.2%, en tanto que en el caso del blue, con una brecha del 14% avanzaría el 3.2%. En cambio, si trepara al 16%, ganaría un 4.1% y si subiera un 20%, rozaría el 5 por ciento.

Dólar y plazo fijo: quién gana la carrera hasta julio

Finalmente, si se toman ambos trimestres en forma agregada, para el lapso que va de febrero a julio, el ganador sería el plazo fijo tradicional, pues subiría casi el 15%, seguido por el depósito ajustado por UVA, que avanzaría algo más del 13%. En cuanto al dólar, el oficial avanzaría un 6,6%, y en cuanto al blue, si la brecha fuera del 14%, avanzaría un 5,2%, mientras que si terminara un 20% treparía un 10,7 por ciento.

Más Noticias